Publicado en: Revista de Investigación Educativa, Integra Educativa, Vol. VI, No. 3, sept.-dic. 2013, La Paz-Bolivia, ISSN 1997-4043, págs. 89-105, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1997-40432013000300005&script=sci_arttext
Resumen
El objetivo central del presente texto es revisar qué implicaciones, posibilidades y limitaciones teóricas tiene la entrada de la idea del „buen vivir“ en las universidades. Para tal fin se plantearán primero algunos ejes centrales, tanto de la cosmovisión moderna, como del sumak kawsay o suma qamaña, de las cuales se alimenta e inspira el „buen vivir“, para evidenciar sus perspectivas y sus bases epistemológicas fundamentalmente diferentes. Luego se planteará la importancia y el lugar de construcción y reproducción del conocimiento en las universidades desde la perspectiva de la colonialidad del saber. El último paso consiste en revisar algunos ejemplos de conceptos del sumak kawsay y suma qamaña, que están presentes en el „buen vivir“ y sus posibles cuestionamientos del conocimiento tradicional universitario, especialmente en las ciencias sociales.
Palabras claves: „Buen Vivir“, sumak kawsay, suma qamaña, educación superior, epistemología, modernidad/colonialidad, colonialidad del saber